martes, 31 de octubre de 2017

Módulo 5 Semana 1 Actividad: Dos posturas para una respuesta. Prepa en Línea SEP

Les comparto como ejemplo, mi actividad y les recuerdo qué la presentación es muy importante, agreguen su portada siempre a cada actividad y al final sus fuentes de información.


La aplicación de los derechos humanos en México.
Los derechos de los niños.


lunes, 23 de octubre de 2017

Comprender los distintos tipos de texto. - Consideraciones para realizar una discertación escrita:

Para que se puedan comprender de una manera más profunda los distintos tipos de textos, particularmente los que se conocen como géneros literarios, es preciso analizarlos dentro del contexto, la sociedad y la cultura a la que pertenecen los autores e incluso, lograr con ello una aproximación a una interpretación del mundo, tanto para estructurar bien los textos al escribirlos, darles forma y sentido, como para el simple hecho de disfrutar de su lectura o de otros textos de distintos autores, escuelas y géneros, se requiere tener claro cuáles son esas características culturales y cuáles las ideas que les dan sustento: qué constantes viven en ellas, cómo se expresan, les dan forma y ayudan a definir su temática, cuáles son sus referencias (antecedentes), búsquedas del autor (estéticas, estilísticas) y elementos que utilizan (retóricos, formales y lingüísticos), en su proceso creativo. Ello aporta las herramientas para definir el contextosociocultural.
Sirven para ese propósito las disciplinas y áreas del pensamiento con objetos de estudio bien estructurados, que se pueden utilizar para identificar dentro de los textos aspectos muy específicos, pues cada una de ellas permite ahondar en la comprensión de las obras, dentro de su ámbito de referencia cultural. Se les llama ciencias, y dentro de éstas, se formulan teorías con hipótesis, que según el método científico, si se comprueban se convierten en leyes.
En ciencias sociales establecer una ley es más difícil que en las ciencias exactas, y mucho más si se habla de teorías muy particulares (por ejemplo, en el ámbito literario, donde se formulan hipótesis para intentar definir los elementos de una corriente como el realismomágico o el carácter vanguardista de ciertos autores), pues los supuestos (hipótesis y posteriormente, tesis), son regularmente cuestionados y reformulados, utilizando incluso sus propios argumentos.
El contexto histórico del autor: ideas de carácter económico, político, social y cultural.
Para lograr un análisis preciso en este punto, es importante referirse claramentea la descripción del Contexto Sociocultural, donde es posible encontrar las coordenadas para realizar un análisis completo de las temáticas del autor, sus intereses estéticos y lingüísticos, así como de sus ideas económicas, políticas, sociales y de su entorno cultural.


Recuperado de: Módulo 4. Textos y visiones del mundo Unidad II. Una mirada al mundo a través de la literatura M4_U2_extendido.pdf - Adobe Acrobat Reader DC

jueves, 19 de octubre de 2017

Hola a tod@s!!!

Les comento que aunque me da mucha pena, me animé a solicitar su apoyo ya que varias personas me han dicho que les gustaría agradecerme invitándome un refresco, café o un helado, realmente les agradezco y si consideran que ya me lo gané, :)  les dejo mi número de cuenta para donativo, cada peso cuenta y se los agradezco mucho. 

Cuenta Banamex  4766 8409 1593 7697 a nombre de Irma Robles. 
Pueden ser depositos en Banamex o en las tiendas Oxxo.

Gracias de antemano por sú apoyo!!!
Imágen tomada de Google.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Módulo 4 Semana 4 Proyecto integrador. Prepa en Línea SEP

Leer para conocer y comprender mi mundo.

José Emilio Pacheco en el contexto de mi comunidad.




Autor: Irma Robles Alatorre
Fecha: 28/ julio/2015                                                                Modulo 4.



Introducción:
El  objetivo de este ensayo es realizar una  comparación entre el México actual y el México que se describe en la lectura de José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto. El escritor nos muestra una historia donde Carlitos un niño mexicano, narra la historia de su infancia nostálgica y difícil, ya que vivió en una época de cambios históricos importantes. A continuación los invito a reflexionar sobre las diferencias y similitudes de los problemas sociales, políticos y culturales en el contexto histórico de México.
Un hecho que no ha cambiado con los años es lo que nos menciona el escritor:
“La inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad, los extranjeros, la corrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos.”
(Pag.3/30) Las batallas en el desierto. José Emilio Pacheco.



Desarrollo de la historia:
Las batallas en el desierto (1981) es una novela corta, escrita por el mexicano José Emilio Pacheco, que poco tiempo después de haber sido publicada se convirtió en un clásico.
El autor nos muestra un personaje Carlos, que narra los recuerdos de un “mundo antiguo” donde vivió su niñez, describe los sucesos, la problemática social y política de esa época donde el presidente era Miguel Alemán, el país no estaba bien, nos muestra un panorama de pobreza inundaciones y enfermedades. “Era un mundo antiguo. Los mayores se quejaban como ahora de la inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad, los extranjeros, la corrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos.”
Creo que esta parte no ha cambiado nada, es común aún en nuestro tiempo el vivir la problemática política y social del país con la esperanza de un mejor futuro, el personaje   Carlos es un niño que vaga por la memoria de su pasado y es así como comienza a narrar las “batallas en el desierto” que no era otra cosa que los juegos en el patio de recreo, un patio sin árboles y lleno de arena roja de ladrillo, que aparentaba la imagen del desierto, en su escuela había niños de distintas nacionalidades o por lo menos sus familias porque ellos ya eran nacidos en el país, los niños jugaban en dos bandos, los Árabes y los Judíos, solo para divertirse con la problemática que existía entre ambos, los niños que de verdad eran de esa nacionalidad casi no se hablaban, solo lo hacían para insultarse mutuamente. Aunque Carlitos no entendía la guerra no sabía porque debía ser así, ni quiénes eran los buenos en las guerras, para él era algo sin sentido. Carlitos nos cuenta que su profesor Bernardo Mondragón les decía que dejaran de pelear, que todos eran mexicanos, que no heredaran el odio. La madre de Carlitos era una mujer muy pre juiciosa y desconfiada ningún amigo de él le gustaba, su padre era dueño de una fábrica de jabones que estaba pasando por un mal momento financiero, pero que le enseño a respetar a los pobres y no ofenderlos llamándolos indios porque en México todos somos indios y si alguien era pobre no debía juzgar, si no ha tenido las mismas oportunidades. En el repaso de sus recuerdos Carlitos narra la visita a la casa de su amigo Jim un compañero de la escuela que siempre hablaba de su papá pero nunca se le veía, al llegar al departamento y conocer a su mamá se enamora perdidamente de ella, estaba deslumbrado, Mariana era una mujer joven y muy bella, a partir de ese momento no puede dejar de pensar en ella, aunque sabe que es un sentimiento prohibido, pero sin poder evitarlo se convierte en una obsesión. Hasta el día que decide confesar su amor a Mariana, quien lo rechaza amablemente y le explica que eso es imposible y que lo olvide, para entonces todos comienzan a sospechar y su secreto se descubre, por lo que es criticado y acusado como si fuera un monstruo ó un pecador, aquí nos muestra la severidad con la que la gente juzga a los demás sin tomar en cuenta primero su propia vida. Tuvo que dejar la escuela y confesarse con el padre Ferrán quien lejos de ayudarlo lo confundió aún más, después lo llevaron al psiquiátrico para que lo analizaran lo que tampoco le sirvió para nada, el solo era un niño que se enamoró de la persona equivocada, al final nunca la volvió a ver, supo después que se había suicidado por problemas con su pareja, pero nunca se enteró si fue cierto pues demolieron su casa, la escuela y la colonia Roma, solo le quedaron recuerdos y nostalgia por lo que vivió y que ya no existe. 



Conclusión:

“Las batallas en el desierto” es una novela corta, escrita por el Poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano, José Emilio Pacheco, es una obra alucinante, de 67 páginas, que a pesar del deseo contrario del autor, invita a la nostalgia. 

Existe en sus páginas una historia con la que te identificas en cierta forma ya que todos vivimos una infancia, recordamos con nostalgia personas y lugares del pasado, el escritor desarrolla una crítica social y política representada por la ternura y la inocencia de un niño. José Emilio Pacheco por medio del personaje Carlos, o Carlitos ya que es un niño, vaga por la memoria de su pasado en la Ciudad de México, en el interludio entre la Revolución y la Modernidad, nos relata detalladamente su vida, su amor imposible y los problemas en su familia, como el mal comportamiento de su hermano Héctor y la reacción de su madre al no saber cómo tratarlos por culpa de sus prejuicios, la historia nos envuelve y atrapa hasta el final, aunque ahora el país se encuentra en una situación muy diferente, hay muchas similitudes que se presentan, aún existe la pobreza, discriminación, personas pre juiciosas y padres que no saben comprender ni educar a sus hijos.

Fuentes de consulta:
Las batallas en el desierto de  José Emilio Pacheco. (1981) http://www.cepetaxco.unam.mx/pdf/lasbatallaseneldesierto.pdf
Imágenes del México actual:



domingo, 15 de octubre de 2017

Módulo 4 Semana 3 Prepa en Línea SEP. Análisis del texto: “El llano en llamas” de Juan Rulfo.

Análisis de un texto literario
Irma Robles Alatorre

IMÁGEN TOMADA DE GOOGLE.


Contexto sociocultural de la obra
Describe y argumenta
Características de la obra a partir del autor
Describe y argumenta
¿Qué ideas filosóficas se expresan en la obra?
La nostalgia del pasado y el recuerdo son constantes, la angustia y la fe delos que pedían protección, las matanzas y la emoción por volver a ser lo que antes eran.
¿A qué tipo o género pertenece la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)
Pertenece al género de cuento, la historia es narrada por uno de los personajes un revolucionario que recuerda su vida y lo que vivió con su grupo de rebeldes.
¿Qué ideas sociales destacan?
Su historia describe, hombres mexicanos que eran el resultado de la historia de su país, en escenarios realistas como los pueblos incendiados, la destrucción y las matanzas.
¿Cuál es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo, Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
Novela de la revolución Mexicana, pero desde un enfoque de realismo-mágico. En “El Llano en llamas”, la Revolución no es tema sino que está entretejida en la vida de los personajes, quienes son su resultado.
¿Qué ideas políticas encuentras en la obra?
 La lucha armada revolucionaria, entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde con Pedro Zamora al frente.
¿Cuál es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)
Su corriente ideológica es el liberalismo, ya que es la problemática que plantea en su obra al representar la lucha del pueblo. 
¿En qué momento histórico se desarrolla la obra?
En la época de la revolución y los enfrentamientos de federales y rebeldes.
Contexto histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra literaria?)
Inicia su primer período como becario (1952—53) del Centro Mexicano de Escritores.
En 1953, publica "El Llano en llamas" en el Fondo de Cultura Económica, con 15 cuentos.
¿En qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
En el Llano Grande, la barranca, la sierra y los poblados de Buenaventura y San Pedro.
Contexto geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
Juan Rulfo nace el 16 de mayo de 1917 en Apulco, localidad cercana a San Gabriel, Jalisco (México)El país vivía una época de cambios, al haber dejado atrás la Revolución mexicana.
Fuentes de información: El llano en llamas. (pag.55 a 62) de Rulfo Juan (1953)
https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/07/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo.pdf

Módulo 4 Semana 3 Prepa en Línea SEP. Reseña del texto de Juan Rulfo: El llano en llamas

Autor: Irma Robles Alatorre.
Elaborado el 23/07/2015

IMÁGEN TOMADA DE GOOGLE.

El llano en llamas de Juan Rulfo.
Ficha bibliográfica:
El llano en llamas. (pag.55 a 62) de Rulfo Juan (1953)
La obra, publicada en 1953, "El Llano en llamas"  está formada por 17 cuentos publicados en el Fondo de Cultura Económica. 
En la pagina 55 inicia el cuento que da el nombre a la obra.
La temática de los cuentos gira alrededor de la vida rural en la época de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera y los conceptos que van unidos a éstas: la desigualdad social, la lucha por la tierra, la religión y la política entre otros.
Esta obra puede clasificarse dentro del realismo mágico.
Otra de sus características importantes es el uso del lenguaje popular y la narración en su mayor parte, en la voz de los personajes.


Reseña Informativa

Dirigida al publico general, compañeros y maestros de Prepa en Línea SEP. Resumen del contenido de la obra

El llano en llamas de Juan Rulfo.

El llano en llamas es el cuento que le da nombre al libro, aquí la lucha armada revolucionaria se hace presente entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde con Pedro Zamora(“la perra”)  a la cabeza. Esta historia es narrada por el Pichón, uno de los hombres de Zamora que termina en la cárcel, nos describe el panorama de enfrentamientos y persecución que vivían en esa época donde los rebeldes como el eran perseguidos y siempre ocultándose para mantenerse con vida. “Luego comenzó la corretiza por entre los matorrales. Sentíamos las balas pajueleándonos los talones, como si hubiéramos caído sobre un enjambre de chapulines. Y de vez en cuando, y cada vez más seguido, pegando mero en medio de alguno de nosotros, que se quebraba con un crujido de huesos. Corrimos. Llegamos al borde de la barranca y nos dejamos descolgar por allí como si nos despeñáramos. Ellos seguían disparando. Siguieron disparando todavía después que habíamos subido hasta el otro lado, a gatas, como tejones espantados por la lumbre.” 
 Relata como fueron vencidos en combate y tuvieron que huir y ocultarse en la sierra con el temor de ser descubiertos, pero también muestra como para ellos el vivir así no tenia sentido “Estábamos allí, empezando a sentir que ya no servíamos para nada. Y de no saber que nos colgarían a todos, hubiéramos ido a pacificarnos.” Muestra como añoraban la época en que peleaban por sus ideales y las destrucciones que hacían al pasar por los poblados, lo cual volvieron a vivir cuando se reúne nuevamente el grupo de rebeldes “Más atrás venían Pedro Zamora y mucha gente a caballo. Mucha más gente que nunca. Nos dio gusto.” 
Disfrutaban arrasando con todo incendiando el llano Grande y los poblados de Buenaventura y San Pedro nos muestra los hechos detalladamente en un lenguaje sencillo propio de la gente humilde de esa época revolucionaria.“Daba gusto mirar aquella larga fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los tiempos buenos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los alrededores del Llano. Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver. De allí nos encaminamos hacia San Pedro. Le prendimos fuego y luego la emprendimos rumbo al Petacal.
 Su historia describe, hombres mexicanos que eran el resultado de la historia de su país, en escenarios realistas como los pueblos incendiados, la destrucción y las matanzas en las que finalmente son vencidos por los federales ya que contaban con armas más poderosas como las ametralladoras.
El contexto social del autor, Juan Rulfo inicia su trabajo en la Secretaría de Gobernación. Allí conoce al escritor Efrén Hernández. A partir de este momento se sabe de la actividad literaria de Rulfo, que es seguida muy de cerca por Hernández. 
El contexto histórico, Inicia su primer período como becario (1952—53) del Centro Mexicano de Escritores. En 1953, publica "El Llano en llamas" en el Fondo de Cultura Económica, con 15 cuentos.  
Contexto geográfico del autor, Juan Rulfo nace el 16 de mayo de 1917 en Apulco, localidad cercana a San Gabriel, Jalisco (México) El país vivía una época de cambios, al haber dejado atrás la Revolución mexicana y fue en el que se desarrolló como escritor
El contexto social de la obra, Describe, hombres mexicanos que eran el resultado de la historia de su país, en escenarios realistas como los pueblos incendiados, la destrucción y las matanzas. Contexto  histórico, Lo podemos ubicar en la época de la revolución y los enfrentamientos de federales y rebeldes. Espacio geográfico la historia sucede en Jalisco, En el Llano Grande, la barranca, la sierra y los poblados de Buenaventura y San Pedro.   El contexto cultural en el que se desarrolla la obra, es  mostrarnos la vida de los campesinos mexicanos, peleando por la tierra y la libertad por los derechos y la justicia que les eran negados, era una época donde tenían que matar ó morir.
Crítica de: La obra, clasificada como “Realismo mágico”,  plantea un conflicto subjetivo con raíces en la historia de México. Es narrativa-descriptiva-fantástica,  nos atrapa al transportarnos a los ecenarios de sus cuentos ya que describe a detalle los paisajes y los hechos que narran sus personajes, se ubica en pueblos del Estado de Jalisco, relata, sucesos violentos, la ley por propia mano, injusticias, sentimientos de culpa, represión y miedo. El vivir  a “salto de mata”(ocultandose siempre). el enfrentamiento entre el gobierno, “los Federales” y los indígenas y campesinos, sin tierras. Muestra la existencia de la vida casi sin ninguna esperanza de evitar la injusticia y la pobreza. El escritor nos muestra la historia de la problemática politica, social del periodo pot-revolucionario con enfoque liberal donde toca temas clásicos como: la hostilidad de la naturaleza, la miseria de la tierra, la injusticia social, la violencia etc. 

Fuentes:

 El llano en llamas. (pag.55 a 62) de Rulfo Juan (1953) Consultado en Línea en: https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/07/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo.pdf
Tabla de análisis de un texto literario:
 RoblesAlatorre_Irma_M4S3_analisistextoliterarioRulfo-Microsoft Word 



lunes, 9 de octubre de 2017

Módulo 4 Semana 2 Escribiendo de alguien más... Prepa en Línea SEP

Autor: Irma Robles Alatorre.
La estructura del ensayo:

Titulo: 

José Emilio Pacheco y los jóvenes / Ensayo de Elena Poniatowska.

Tema:
        La ensayista nos  habla de la grandeza y la calidad de ser humano que es el escritor José Emilio Pacheco,  la admiración y el agradecimiento que le brindan los jóvenes que se identifican con sus obras, nos muestra que es raro sentir gratitud por un escritor vivo, pero justifica porque  “José Emilio toca fibras en las que se reconocen, en las que tú y él y yo, ustedes y nosotros nos identificamos. Al leerlo, cada quién escribe de nuevo “Tarde o temprano”. Lo suyo es nuestro. Hacemos el libro con él, somos su parte, nos convierte en autores, nos refleja, nos toma en cuenta, nos completa, nos quita lo manco, lo cojo, lo tuerto, lo bisoño. Le debemos a él ser lectores, por lo tanto le debemos a él la vida.”

Enfoque e intencionalidad del autor:
       El enfoque es filosófico ya que reflexiona sobre la razón por la cual se deben reconocer las cualidades y las virtudes humanas del escritor José Emilio Pacheco, quien muestra una humildad y sencillez que acerca a los jóvenes al hacerlos parte de sus obras, “José Emilio toca fibras en las que se reconocen, en las que tú y él y yo, ustedes y nosotros nos identificamos. Al leerlo, cada quién escribe de nuevo “Tarde o temprano”. Lo suyo es nuestro. Hacemos el libro con él, somos su parte, nos convierte en autores, nos refleja, nos toma en cuenta, nos completa, nos quita lo manco, lo cojo, lo tuerto, lo bisoño. Le debemos a él ser lectores, por lo tanto le debemos a él la vida.”

Hipótesis o idea directriz: 
   Es hablar sobre José Emilio Pacheco a manera de homenaje, la escritora Elena Poniatowska nos habla de su vida, sus obras y las razones por las que los jóvenes  lo quieren y admiran. 

Contextos histórico y geográfico:
    Ensayo publicado en el periódico La Jornada de la UNAM impreso  en la ciudad de México el día 26/01/2014. En honor al Escritor José Emilio Pacheco, ya que es la fecha en que fallece.

Uso del lenguaje: 
    La escritora utiliza un lenguaje simple y claro con el que podemos identificarnos y nos atrapa como lectores para continuar y conocer su ensayo.

La bibliografía del ensayo:

Autor: Elena Poniatowska Año: 2014
Titulo: José Emilio Pacheco y los jóvenes / Ensayo de Elena Poniatowska

Editorial: La Jornada                                                    Ciudad: México


Ensayo en honor al escritor, ensayista, cuentista, poeta, novelista, crítico político, crítico literario, cronista y traductor, José Emilio Pacheco y a su calidad como ser humano razón por la cual recibió muestras de cariño y agradecimiento de los jóvenes que lo admiran por sus obras, la escritora nos muestra la humildad y sencillez que lo caracterizo siempre. El ensayo es publicado el día del fallecimiento del escritor José Emilio Pacheco.



El mensaje que la autora quiere dar a conocer en su ensayo, es un merecido homenaje y reconocimiento a la calidad humana del escritor José Emilio Pacheco, demostrando las razones por las que los jóvenes le agradecían  en vida por la grandeza de sus obras y como fue que nos hizo parte de ellas al sentirnos identificados con sus personajes, también nos muestra aspectos importantes de su vida, que no conocíamos, así como la humildad y sencillez del escritor.

Foto Archivo / José Antonio López.

Fuente:


M4_U1_extendido.pdf - Adobe Reader (pag.33-45) Prepa en Línea SEP. Biografía de Elena Poniatowska http://www.fundacionelenaponiatowska.org/biografia.html

Módulo 4 semana 2 Comparando historias. Prepa en Línea SEP


LOS ELEMENTOS DE
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA
EJEMPLOS:
Actos
Momentos en que esta dividida la obra: Primero segundo y tercer Acto.
Acto primero: Ciudadanos de Verona, Alguaciles, Guardias, Enmascarados, etc., CORO En la hermosa Verona, donde acaecieron estos amores, dos familias rivales igualmente nobles habían derramado, por sus odios mutuos, mucha inculpada sangre. Sus inocentes hijos pagaron la pena de esos rencores, que trajeron su muerte y el fin de su triste amor. Sólo dos horas va a durar en la escena este odio secular de razas. Atended al triste enredo, y supliréis con vuestra atención lo que falte a la tragedia.
Escenas:
Son pequeñas divisiones espacio-temporales al interior de cada acto.
Escena primera, La escena pasa en Verona y en Mantua, lugar donde se desarrollan los conflictos entre las dos familias y sus criados.
Acotaciones son:
Los diálogos indicados, las señales específicas que deben seguir los actores, actrices y escenógrafos.
(SANSÓN y GREGORIO con espadas y broqueles)
(Pelean.) (Llegan Benvolio y Teohaldo.)
(Reúnese gente de uno y otro bando.) (Tráhase la riña)
(Entran Capuleto y la señora de Capuleto.)
Diálogo
Diálogos entre una o varias personas.
ROMEO.-Has acertado. Estoy enamorado de una mujer hermosa.
BENVOLIO.- ¿Y será fácil dar en ese blanco tan hermoso?

Monólogo
Es el diálogo de una persona.
PRINCIPE.- ¡Rebeldes enemigos de la paz, derramadores de sangre humana! ¿No queréis oír? Humanas fieras que apagáis en la fuente sangrienta de vuestras venas el ardor de vuestras iras, arrojad en seguida a tierra las armas fratricidas, y escuchad mi sentencia.
Uso del lenguaje
Encontramos en la obra la coexistencia de prosa y verso, de lo culto y lo coloquial, de lo lírico y lo dramático.
Tema
La historia de odio en las dos familias que no permite el amor de Romeo y Julieta.
Argumento
El odio entre estas dos familias que causa la muerte de los enamorados.

Reflexión en torno a las diferencias que encontré entre la obra y la película.

La película respeta la idea original, pero esta adaptada en un entorno actual con personajes y escenas que representan la obra con autos, pistolas y helicópteros, inicia con una reseña de la historia en el monitor de una televisión narrada por una conductora a manera de noticia, los hechos se desarrollan en Verona y un narrador da inicio a la película, las disputas y el odio involucran no solo a las dos familias sino que en el primer acto vemos como los empleados de las familias Capuleto y Montesco se enfrentan en discusiones y peleas por los mismos motivos y quien los detiene es un oficial de policía en un helicóptero.

 En el libro, esta narrada al inicio y luego nos presenta los diálogos de los personajes aquí vemos que  son los criados quienes pelean por los Amos y es un príncipe quien los detiene.

En ambas versiones, Los padres de romeo están intrigados por verlo aislado y sufriendo sin saber que pasa con el y su primo es el que descubre que sus penas son por el amor no correspondido de una mujer y se propone ayudarlo a olvidarla.
La película se desarrolla en un ambiente diferente al del libro pero respetando la historia original. En mi opinión es sorprendente la forma en que representaron un clásico como Romeo y Julieta en un ambiente moderno y aunque modificaron un poco los diálogos la historia no cambia mucho, al menos en el primer acto que nos presenta el inicio de la historia y como se presentan los personajes que en el libro imaginamos como caballeros con espadas y con vestuarios propios de su época ahora los vemos en la película un estilo actual y muy diferente al original así logran captar el interés del publico y nos invita a seguir viéndola.   


Ficha bibliográfica del libro
Romeo y Julieta. Shakespeare William (1597)
(viernes, 28 de abril de 2006) Junta de Andalucía. Primer Acto, paginas 1-7/65 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/puentedealcolea/Ebooks/ROMEOYJULIETA.pdf
En la obra, encontramos tres actos, en 65 páginas y participan aproximadamente 27 personajes, presentan la obra con un coro en el que nos introducen a la historia trágica que tendrá una duración de dos horas, encontramos en la obra la coexistencia de prosa y verso, de lo culto y lo coloquial, de lo lírico y lo dramático. Shakespeare infundió una pasión y un dramatismo inéditos, que han contribuido a mantener la leyenda en la memoria colectiva. En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni desean ni pueden remediar.
Referencias de la película.
Película Romeo y Julieta (1996) Director: Baz Luhrmann.
 Actores: Leonardo DiCaprio y Claire Danes
Actividad Módulo 4 Semana 2 Autor: Irma Robles Alatorre


Tabla con las principales características de los textos literarios. Lírico, narrativo, dramático y Ensayístico.-Prepa en Línea SEP


CARACTERÍSTICAS
LÍRICO
NARRATIVO
DRAMÁTICO
ENSAYÍSTICO
ELEMENTOS
PRINCIPALES
La lírica es sinónimo de la poesía. Objeto y sujeto lirico, temple de ánimo, motivo lirico.
Planteamiento, desarrollo, clímax, desenlace.
Se presenta como un libreto con acotaciones dividido en tres actos, tema, argumento, con escenas, Diálogos y monólogos.
Introducción, desarrollo, Conclusiones y referencias.
INTENCIÓN COMUNICATIVA
Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
Muestra siempre algún relato de ficción, en donde puedan establecerse relaciones espacio-temporales entre distintos personajes u objetos.
La literatura dramática es aquella escrita ex profeso (específicamente), para ser llevada a su representación teatral.
Se caracteriza por la presentación de un tema desde una interpretación personal con rigor argumentativo. Por este motivo es un género que permite cuestionar, ampliar o revisar puntos de vistas (Fernández y Bressia, 2014).
SEMEJANZAS
Cuento
• Novela
• Leyenda
• Poesía
Cuentos y novelas, periodismo (con sus propios géneros, como la crónica, el reportaje y la entrevista), y la literatura.
Es uno de los géneros más antiguos (primero como tradición oral, después escrito), ofrece muchas opciones para adaptaciones y puestas en escena, representa  las pasiones humanas,  aborda la prosa de ficción novelística o cuentística.
Presenta un tema y permite interpretarlo, argumentar y cuestionar para presentar una conclusión ya sea crítico ó valorativo sobre el mismo.
DIFERENCIAS
Utiliza versos y rimas.
Relatos ficticios.
Es creado para ser representado teatralmente.
Es un género donde se analizan los temas y permite sacar conclusiones personales.





















Recuperado de:

Poesía y lirica Prepa  en línea SEP
Literatura dramática
 M3_U3_ext.pdf – Adobe Reader